Ventosa de san pedro
  • Inicio
  • Geografía y entorno
  • Ruta de las icnitas
  • Catastro de Ensenada
  • Fiestas
    • 14 de Agosto. Calderete.
    • 15 Agosto
    • San Roque
    • Carteles festivos
    • Semana Santa
    • Halloween
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Lugares de interés
    • Ermita
    • Lavadero
    • Iglesia
    • Horno
    • Biblioteca
    • Rabanera
  • Multimedia
    • Semana Santa 2016
    • Fiestas 2016
    • I Jornada Musical
    • Halloween 2016
    • Nochevieja adelantada 2017
    • Semana Santa 2017
    • Vereda de la Poza de la Teja
    • La Trinidad 2017
    • Fiestas 2017
    • Ofrenda de frutos del Pilar 2017
    • Halloween 2017
    • Semana Santa 2018
    • Trinidad 2018
    • Vídeos
  • Documentos de interés
    • Fusión municipal
  • Webs de interés
  • Noticias
  • Hemeroteca
  • Demografía
  • Libros
  • Historias y hechos curiosos
    • Encuestas
  • Comunicaciones
  • Redes sociales
  • Asociación Socio-Cultural "La Ventosa"
  • Contacto

Ruta de las Icnitas

Yacimiento de icnitas

El yacimiento de San Roque está situado junto a la ermita del mismo nombre. Las icnitas de este emplazamiento se encuentran perfectamente definidas. Una réplica de iguanodón señala el lugar donde se observan las 18 huellas fosilizadas de un dinosaurio tridáctilo.



Ruta de las icnitas

​Las icnitas –huellas fosilizadas de dinosaurios– de la provincia de Soria están consideradas como las más antiguas de España, aunque existen sedimentos similares en otras provincias, como Burgos, la Rioja o Teruel.
Hoy podemos contemplar estos testimonios del remoto pasado porque la comarca de Tierras Altas era, hace más de 65 millones de años, un húmedo vergel, un ecosistema donde proliferaban aquellos gigantes y suelos con grandes extensiones de arcillas y limos. La mayoría de estos sedimentos de la provincia pertenecen a especies de bípedos, dinosaurios que caminaban sobre dos patas; y tridáctilos, con tres dedos.
También, aunque excepcionalmente, se constata la presencia de huellas de dinosaurios saurópodos, enormes dinosaurios herbívoros, en los yacimientos del Majadal de Yanguas, y un extraordinario rastro constituido por 17 icnitas de hasta 1 m de diámetro, correspondientes a un gran animal, de unos 20 m de longitud, localizado en el yacimiento de Los Campos.


Reproducciones de dinosaurios a tamaño real

Las reproducciones a tamaño real de varios especímenes en algunas localidades de la zona alertan al visitante de que pisa terreno de restos paleontológicos. Los más significativos están en Villar del Río, Bretún, Santa Cruz de Yanguas y Yanguas, aunque la figura de un Parasaurolophus en Garray abre el recorrido a pocos kilómetros de la capital.

Un enorme Braquiosaurio avisa que Villar del Río es uno de los puntos claves de esta ruta. Allí encontrará garras que parecen huellas de gallinas gigantes, icnitas tridácticas que corroboran que los grandes reptiles habitaron estas tierras hace 150 millones de años. En el pueblo se ubica el yacimiento de Fuentesalvo, con señales de un grupo de Terápodos, y un aula didáctica donde encontrar información de todos los yacimientos, y un amplio espacio expositivo sobre la vida de aquellos remotos tiempos.
Un Estegosaurio recibe al visitante en las inmediaciones de Santa Cruz de Yanguas, un Iguanodon de Ventosa de San Pedro y un Triceratops, en Bretún, señala el lugar que pisó en el Cretácico un grupo de ejemplares de esta especie.
La ruta se completa con un espectacular paisaje.

Un poco de Historia

• Los yacimientos de la provincia de Soria están incluidos dentro del grupo de Oncala, en el intervalo Titónico-Berriasiense (entre 140 y 128 millones de años). El ambiente se interpreta como el de una gran llanura fluvial con canales que podrían dar lugar a la formación de charcas temporales, desembocando, probablemente, toda la red hídrica en un lago de carácter perenne del que tenemos constancia en la zona de Yanguas.
  
• Geográficamente, podemos confirmar que el grupo de huellas soriano se localiza en las cuencas de los ríos Cidacos, Mayor y Alhama, por tanto forma parte del Valle del Ebro.

Tipos de huellas

 
• ​Casi la totalidad de las huellas de dinosaurios reconocidas en Castilla y León son tridáctilas; esto es, pertenecientes a dinosaurios que dejaron impresas solamente las huellas de tres dedos de sus extremidades inferiores; y rastro bípedo, que se dividen en dos grupos principales: terópodos (carnívoros) y ornitópodos (comedores de plantas).
• Entre los carnívoros, a su vez, cabe diferenciar grandes depredadores de entre 6 y 8 m de longitud como el representado en el rastro de Fuente Lacorte en Bretún y que, como hecho bastante excepcional entre las icnitas de la Península Ibérica, muestra la impresión del 4.º dedo correspondiente al pulgar, o los rastros de alrededor de 20 cm de longitud media correspondientes a pequeños carnívoros gráciles.
• Las huellas de los dinosaurios terópodos se distinguen por tener dedos largos y delgados que rematan en poderosas garras, mientras que las de los ornitópodos presentan dedos anchos y cortos de perfil redondeado. Entre estos últimos, son numerosas las huellas de grandes herbívoros de la familia Iguanodontidae.


Imagen
Imagen

Folleto ruta de las icnitas

folelto_rutas_de_las_icnitas.pdf
File Size: 3749 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Geografía y entorno
  • Ruta de las icnitas
  • Catastro de Ensenada
  • Fiestas
    • 14 de Agosto. Calderete.
    • 15 Agosto
    • San Roque
    • Carteles festivos
    • Semana Santa
    • Halloween
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Lugares de interés
    • Ermita
    • Lavadero
    • Iglesia
    • Horno
    • Biblioteca
    • Rabanera
  • Multimedia
    • Semana Santa 2016
    • Fiestas 2016
    • I Jornada Musical
    • Halloween 2016
    • Nochevieja adelantada 2017
    • Semana Santa 2017
    • Vereda de la Poza de la Teja
    • La Trinidad 2017
    • Fiestas 2017
    • Ofrenda de frutos del Pilar 2017
    • Halloween 2017
    • Semana Santa 2018
    • Trinidad 2018
    • Vídeos
  • Documentos de interés
    • Fusión municipal
  • Webs de interés
  • Noticias
  • Hemeroteca
  • Demografía
  • Libros
  • Historias y hechos curiosos
    • Encuestas
  • Comunicaciones
  • Redes sociales
  • Asociación Socio-Cultural "La Ventosa"
  • Contacto